La Coordinación de Música de Cultura UDG prepara el ciclo Jazz at Lincoln Center para traer a Guadalajara una muestra de lo que se celebra en la prestigiosa sala de conciertos ubicada en Nueva York. Este jueves 23 de abril, a las 21 horas, Helen Sung, pianista y compositora de Houston, ofrecerá un concierto en el Teatro Vivian Blumenthal donde compartirá a través de su música la formación que le ha permitido hacerse de una exitosa carrera. Con el pretexto de su visita, Hung ofreció una entrevista a este medio para compartir una retrospectiva desde sus comienzos hasta su más reciente producción discográfica.
Al comienzo de tu carrera, ¿qué estilo musical querías alcanzar?
Si te refieres a mi trabajo en el jazz, al inicio yo estaba más enfocada en buscar ciertos ritmos, especialmente del swing, ese ritmo mágico de jazz que me hace mover mis pies y me hace querer pararme y ponerme a bailar. Tengo una formación en música clásica, lo cual me complicó llegar a ese estilo; ha sido una de las cosas más difíciles para mí, junto con aprender a improvisar. He trabajado mucho para volverme mejor en el swing.
¿En ese entonces tenías una fuerte influencia de algún músico en particular?
Estaba aprendiendo por mí misma cuando me interesé por primera vez en el jazz, así que escuchaba a cualquiera que encontrara, sin ningún patrón que los vinculara. Escuché de todo, de Bill Evans hasta Anthony Braxton, Duke Ellington o Dizzy Gillespie. Mis influencias eran igualmente muy dispersas: la escritura y composición de Wayne Shorter, Herbie & Chick, junto con McCoy Tyner, con sus pianos me sorprendieron. También estudié mucho a Thelonious Monk y a Bud Powell junto con Barry Harris.
Cómo encontraste tu propio estilo y cómo puedes describir tu estilo de música actualmente?
Pienso más en mi sonido últimamente. Me propongo encontrar un sonido intenso, que esté lleno de vida y que pueda tocar corazones y espíritus. Estoy encontrando mi propio estilo a través de escribir música; algo que el bajista legenda- rio Ron Carter me dijo durante mis estudios en el Thelonious Monk Institute of Jazz Performance en el New England Conservatory fue: “¿quieres encontrar tu propia voz? Pues ponte a escribir música”. Y así lo hice. Cada vez que él llegaba a darnos clases debíamos tener una nueva composición lista. Y no es sorpresa, mis composiciones reflejan mi bagaje musical y experiencia: trabajos arraigados en las tradiciones del jazz mientras buscan ir más allá, aventuradamente, a través de un espíritu abierto, así como colores y texturas que refieren a mi formación clásica que seguido se presentan en mis arreglos.
Acerca de la escena del jazz en Estados Unidos, ¿consideras que existen grandes representan- tes como los que tenía en el siglo pasado?
¡Definitivamente! La escena, como es enseñado, aprendido, interpretado y grabado, es muy diferente a la del siglo pasado. Como todo género, tiene el peso de su propia historia con la cual lidiar. Todo lo que pienso es que para ser un “gran representante” se requiere de mucho más, porque en muchos sentidos la vida de un artista hoy en día es mucho más fragmentada, compleja y “sobrecargada”.
Hasta el momento, ¿qué presentación en vivo consideras que ha sido la más importante en tu carrera y por qué?
A pesar de que he tenido muchas presentaciones memorables, el concierto más importante para mi carrera es cualquiera que esté por tocar en el momento. Así que, cuando vaya a tocar a Guadalajara, el de esa noche será el concierto más importante de mi carrera. Eso refleja para mí el viaje de un músico, pues siempre hay nuevas cosas que aprender y nuevas experiencias que vivir, cosas por hacer mejor y mejor. Así que cualquier concierto es la oportunidad de apuntar más alto, ir más profundo y encontrar el gozo en hacer música juntos.
¿Cómo describirías tu más reciente álbum? ¿Estás trabajando en alguna nueva producción discográfica?
Lo llamé Anthem For A New Day (Himno para un nuevo día), al igual que uno de los temas que lo conforman, justo porque refleja la esencia del proyecto. Estaba descubriendo nuevas cosas y tocando y componiendo, escribiendo música que era muy diferente a lo que había hecho anteriormente. Sentí que estaba llegando a la frontera de un nuevo territorio, con nuevos y excitantes descubrimientos por venir. Espero que esta energía llegue a transmitirse a quien escuche el disco. Y sí, estoy trabajando en mi próximo proyecto, el cual contendrá composiciones nuevas con voz, así que vocalistas estarán involucrados también.
Qué repertorio tienes preparado para tu presentación en Guadalajara y por qué lo armaste así?
Mi cuarteto y yo estaremos tocando temas de Anthem For A New Day, el cual es una mezcla de originales y arreglos de otros compositores. También estaremos tocando nueva música que he escrito este año, así como otras composiciones viejas y quizás alguna sorpresa o dos. Con este repertorio quiero representar lo que he estado escuchando en mi mente y oído últimamente, y creo que es importante interpretarlo por ser moderno, actual y genuino. Siempre trato de presentarme en conciertos que sean interesantes, aventureros, diversos y espero que divertidos, algo que a la gente le guste escuchar.
¿Habías presentado este show antes?
Quizás haya tocado los mismos temas en otro programa, pero la belleza y el excitante reto de un concierto de jazz es que cada noche es diferente, nueva, y por ello otra oportunidad para encontrar la magia juntos, con nuevos músicos.
La entrada Helen Sung, la magia de tocar jazz y la belleza de los conciertos aparece primero en La Jornada Jalisco.