“A Peña lo alcanzó la realidad”, ésta es la gran premisa del nuevo libro del periodista Jenaro Villamil, La caída del Telepresidente (Penguin Random House, 2015).
El libro, prologado por Elena Poniatowska, consta de los dos últimos años de trabajo del periodista en el Senado de la República, hecho significativo si contemplamos que sus escritos no están basados en lecturas de escritorio ni en conjeturas de oficinista, sino con la labor en la calle y un entendimiento afinado por la realidad.
La caída del Telepresidente viene a completar una trilogía del paso de Peña por el poder. Su primer libro, Si yo fuera presidente,habla del ascenso a la presidencia, el segundo, El gran montaje, cuenta cómo fue su llegada al gobierno y este tercero habla del descenso o la caída del modelo.
“Durante estos dos años cubrí la reforma energética, la reforma en telecomunicaciones, la política, las 11 reformas estructurales y lo que detonó la escritura de este libro fue lo sucedido en septiembre de 2014 y marzo de este año. El viraje de las reformas estructurales, el mexican moment o mexican murder, como digo yo”.
¿Esto se veía venir y Ayotzinapa sólo lo hizo evidente también internacionalmente?
Durante las reformas ya era muy claro que no se trataba de un proyecto con consenso social sino de una imposición de un modelo y de una ruta en donde mientras menos se enteraran los ciudadanos era mejor. Entonces parecía que estaba ocurriendo algo pero nadie sabía qué estaba pasando.
El problema de Ayotzinapa estalla en la cara de Peña y en la cara del gobierno Federal justo cuando ellos estaban celebrando que en menos de dos años hicieron todo el proyecto de las 11 reformas. Y esa crisis, esa situación real que existe todavía no se ha resuelto. Eso es lo que marca el declive de la imagen de Peña frente al extranjero y frente al país.
Peña está promediando el sexenio ¿crees que se tardó “la caída”?
Yo creo que los problemas ya estaban dados para que este declive se diera. El de Peña es un proyecto político que se basa en maquillar la realidad hasta que algún día la realidad te alcanza. Y la realidad nos alcanzó como país como Estado, como gobierno Federal. A Peña lo alcanzó la realidad y afloraron, de una manera muy cruda, las incapacidades de este equipo de gobierno que estaban precisamente ocultas frente al gran aparato propagandístico, que es el presidente.
Desde tu libro anterior vienes hablando de este grupo de gente informada que se levanta frente al “montaje”, con el 132, por ejemplo, pero parece que esto no sirvió sino hasta que sucedió una tragedia de impacto mundial…
Hay una tensión entre una sociedad, que desgraciadamente no es la mayoritaria -críticos, jóvenes muy fuertes, pero no es la mayoría- que están en contra de este modelo y que ya están hartos de que les quieran ver la cara y de que se maquille o se quiera construir una telecracia en función del PRI o de cualquier otro partido, porque la telecracia también ha funcionado en el partido verde.
Sin embargo, lo que aquí estamos viendo no es un proyecto en ascenso sino que es un proyecto gobernando. Sus consecuencias son mucho más dañinas y los errores cometidos son mucho más graves. El efecto que tienen sobre la sociedad va a ser tremendo.
Ellos han tratado justamente de efectivizar los mecanismos mediáticos para ocultar o evadir la crisis, sobre todo la del proyecto económico.
En este libro te refieres a que Peña “no tiene hoja de ruta”…
Peña no tiene hoja de ruta en relación con las crisis, con los hechos críticos, y su hoja de ruta como presidente la terminó cuando estaban festejando en agosto la reforma energética.
¿Cómo fue la colaboración con Elena Poniatowska?
Nosotros tenemos comunicación constante, tengo el privilegio de ser su amigo desde hace un rato e incluso ella misma me había preguntado muchas cosas de la reforma que no comprendía y yo le pasé el manuscrito y le dije que, si le gustaba el texto, me gustaría que lo prologara. A los tres días ya tenía el prólogo hecho. Fue una cosa muy intensa y muy generosa de su parte.
¿Cuál es el impacto que esperas del libro?
No podemos evadir que lo que está relatado en el libro sucede y sucedió y la crisis está ahí latente. Aquí lo que estamos viendo es otro fenómeno. En Guadalajara por ejemplo, mucho de los que votaron por Alfaro están votando en contra. Desde la presidencia no se ha resuelto uno solo de los asuntos, ni el de la corrupción, ni el de las matanzas ni el de la cuestión económica.
Creo que el libro me sirvió también para revisar mis propias certezas, mis propias investigaciones previas, al haber leído de manera profunda, la tesis de Peña Nieto sobre el presidencialismo.
Peña no solamente es un títere de las televisoras, es un político conservador. Es un político que cree que la dictadura partidista fue una dictadura benigna. Está convencido de eso y lo escribió. Digo, a lo mejor se lo escribieron otros, pero así piensa y así actúa.
Sobre Jenaro Villamil
Villamil dirige actualmente el portal http://homozapping.com.mx y es profesor de Estudios de Audiencia y de la materia Sistema Político Mexicano en la maestría de Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.
La entrada Jenaro Villamil completa trilogía con La caída del Telepresidente aparece primero en La Jornada Jalisco.